BIENVENIDOS...
EN NOMBRE DE LOS NUEVOS EDUCADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, LE DAMOS LA BIENVENIDA A ESTE BLOG DEDICADO EXCLUSIVAMENTE A LOS MENORES, EN LOS QUE PODRÁ ENCONTRAR UNA DIVERSIDAD DE TEMAS RELACIONADOS CON DICHO SECTOR, ASI COMO NOTICIAS, VIDEOS, MÚSICA, INFORMACIÓN O ENLACES DE INTERÉS.
ESPERAMOS QUE LE SEA DE GRAN UTILIDAD Y QUE NOS AYUDEN A ENRIQUECER NUESTRO BLOG CON VUESTRAS IDEAS Y PARTICIPACIÓN.
GRACIAS.
Datos personales
- Educadores Sociales
- Este blog esta creado por Josué Betancor, María Henríquez, Saulo Armas, Beatriz Suárez, Melania Santana y Edurne Rodríguez,alumnos del grado en Educación Social de la Universidad de LPGC
3 de mayo de 2012
SOS Emergencias: nuevos desafíos para las TIC
Los desastres naturales así como los provocados por el hombre son hoy en día uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo sostenible. La pérdida de vidas humanas, la destrucción de medios de subsistencia y la devastación de áreas naturales son algunas de las consecuencias que sufren muchos países tras el paso de huracanes, terremotos o conflictos bélicos. De hecho, las regiones más pobres son las más vulnerables y las más expuestas a este tipo de sucesos.
Las cifras son escalofriantes. En 2006, sólo los desastres naturales afectaron a más de 142 millones de personas y provocaron la muerte de más de 23.000 personas. Las pérdidas económicas ascendieron a 34,5 billones de dólares (4).
El acceso a la información es esencial en todas las fases que rodean a una emergencia. En el caso de grandes catástrofes, es tan importante como lo puede ser el agua, la comida o el refugio, y es crucial para salvar vidas.
Por eso, la rapidez y accesibilidad que aportan las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) contribuyen en gran medida a satisfacer las necesidades de información que precisan cubrir antes, durante y después de una emergencia, los distintos actores que intervienen en ella (víctimas, equipos de emergencia, organizaciones humanitarias, administraciones públicas, etc.). Concretamente, la telefonía móvil ofrece un inmenso potencial en las regiones más pobres, donde su penetración está siendo cada vez más elevada.
En los momentos previos, la predicción, prevención y alerta temprana son fundamentales para salvar vidas humanas, sobre todo en desastres naturales. Las TIC aportan su granito de arena en estos procesos. Por ejemplo, el aviso a la población puede evitar que un fenómeno natural extremo se convierta en una catástrofe humanitaria.
Las nuevas tecnologías también están presentes en los instantes durante los que se desencadena la emergencia y en los posteriores, en los que los afectados sienten la necesidad imperiosa de contactar con sus allegados y compartir la información disponible. Para el éxito de las tareas de rescate, los equipos sanitarios y humanitarios precisan también la mayor información actualizada sobre la situación.
En ocasiones, los daños producidos afectan a las redes de telecomunicaciones terrestres, por lo que los satélites y las redes inalámbricas aportan en esos momentos caóticos la garantía de continuidad de las comunicaciones.
Por último, Internet y los mensajes de texto intervienen cada día con más fuerza en las donaciones económicas y de productos de primera necesidad dirigidas a los afectados por alguna catástrofe. Con ello se consigue movilizar de modo más rápido y eficaz a los ciudadanos solidarios.
Este artículo repasa las principales posibilidades que ofrecen las telecomunicaciones en torno a una emergencia social o ambiental.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario